Cansadas de que, en la educación primaria y la secundaria, siendo obligatorias para todas las personas, se haya dejado atrás a muchas mujeres que formaron parte de la historia y sí contribuyeron a su desarrollo, para bien o para mal, las echábamos de menos.
En edad escolar muchas ni nos imaginábamos que las mujeres pudieran pensar en la época de Sócrates porque, a pesar de la riqueza del castellano, desgraciadamente en los plurales, debemos sentirnos incluidas, y que los nombres remarcables de cada época sean de hombres nos hace tener esa incertidumbre:
¿realmente se nos ha tenido en cuenta en esos plurales? ¿por qué no se han destacado nombres de mujeres? ¿no daban la talla, o qué?
Y para poder conseguirlo, Marga Sánchez Romero, arqueóloga y coautora de la web ”Pastwomen”, Sandra Ferrer, historiadora y autora de la web ”Mujeres en la Historia” y Ana López Navajas, autora de la tesis ”Las Mujeres que nos faltan”, han sido nuestras referentes principales de cara a idear este proyecto.
Por ello nos hemos decidido a buscar nosotras mismas, y vaya que si hemos
dado con nombres. En éste volumen rescatamos siete.
Es legítimo entonces declarar que las mujeres siempre estuvimos aquí, en el mundo, en la tierra. Y siempre luchamos junto al hombre, también.
Queremos que se nos deje de excluir en los manuales de la primaria y la secundaria, queremos que las niñas asuman como cierto que su voz también ha tenido y puede tener fuerza
“Guerreras surge una mañana en el tren. Una idea guardada en el cajón esperando el momento oportuno para desarrollarse. En ese instante, a partir de referencias que llevaba años guardando, decidí enviar ciertos mensajes a las personas que consideré me podían ayudar.” – Nos lo explica la coordinadora del proyecto, Mónica Revenga.
Mónica es la fundadora de Estudio Omapora, donde utiliza diseño gráfico, editorial y la visualización de datos como herramientas para lograr personas más curiosas y creativas mediante la
difusión de conocimientos, ideas e iniciativas. Se dedica al Diseño Consciente.
“Nos pusimos en contacto con personas que estuvieran dispuestas a indagar, preguntar y recoger las respuestas que andábamos buscando”: ¿cuál era el papel de la mujer en la prehistoria y en la antigüedad? ¿Por qué de toda aquella gente sólo se habla en masculino? ¿en qué momento de la Historia se hicieron las investigaciones arqueológicas e históricas? las personas que las hicieron, ¿lograron ser objetivas y narrar sus hallazgos a través del método científico? ¿se han revisado sus conclusiones en algún momento, dado que, a cada momento, la humanidad aprende tecnológica y socialmente?
El objetivo fue repartir al máximo las tareas para que fuese un trabajo cooperativo y diverso, unificado bajo una imagen potente y decidida.
Hombres del mundo, ¡sentíos incluidos!, ya que, porque es de ellas de quien hablamos en “Guerreras” y son aquí las protagonistas, utilizaremos ahora el plural femenino como el genérico que nos hable de las personas, de ellas y ellos.
Historiadoras, arqueólogas y psicólogas nos facilitaron los datos que necesitábamos para comenzar.
Escritoras conocidas o aficionadas, después de leer atentamente y con mirada crítica, reconstruyeron la historia, mostrándonos en cada momento que lo que hoy podemos llegar a hablar sobre este contexto no dejan de ser interpretaciones de este siglo. Por lo tanto, dejaron volar su imaginación y con sus textos nos han llevado a siete ubicaciones en este primer volumen:
Sumeria, entre el Tigris y el Eúfrates, actuales Irak e Irán, Antiguo Egipto, a orillas del Nilo, actual escenario de revueltas, Saba, reino dividido por el Mar Rojo, zona de las actuales Etiopía y Yemen, La Arcadia Griega, bañada por el Mediterráneo, el sur de la Península Itálica, lo que hoy es la región de Calabria, Anatolia, junto a un mar de islas en el Egeo, parte de la Turquía que hoy conocemos e Iliria, dueña del Adriático, zona ahora perteneciente a Albania.
Lugares que conoceremos través de las historias de siete mujeres cuyas vidas transcurrieron a la sombra de mitos como el del Rey Salomón o Moisés, famosos filósofos y pensadores como Pitágoras, Sócrates y Platón, estadistas como Pericles y Justiniano, reyes como Sargón de Acad, faraones como Tutmosis o emperadores como Cayo y Lucio.

También nos han acompañado varias ilustradoras que han representado sus visiones, tanto de los hechos reales que hemos encontrado, como partiendo de las narraciones de las escritoras. Hemos contado con el apoyo de historiadoras, arqueólogas y asesoras literarias para cerrar el proyecto editorial y asegurar la calidad de los contenidos del libro.
El libro tiene 160 páginas en total y lo hemos impreso con materiales y procesos lo más respetuosos posible con el medio ambiente.
Además, hemos pedido a todas que reúnan la bibliografía empleada, que añadiremos al final del libro para que todas podáis contrastar los datos mencionados en las narraciones y podáis comprender mejor el contexto que cada una de estas mujeres vivió, más allá de la ficción o la imaginación de la escritora correspondiente.

- Algunas páginas interiores, corresponidientes al relato “Carmenta”
Ve a la tienda para conseguir tu libro. ¡Ya vamos por el segundo!